Una indagación inicial sobre el nombre Palestina nos indica que dicho nombre tiene un origen histórico muy antiguo y ha pasado por varias transformaciones culturales y políticas a lo largo de los siglos.
Etimológicamente se refiere a "Filisteos (Philistia)". El término proviene del nombre de los filisteos (Peleshet, פלשת en hebreo, que según ciertas fuentes se traduce cono inmigrante, o en otro sentido, como invasor), todo indica que se trataba de un pueblo de origen probablemente nómada en el Mar Egeo que se asentó en la costa sur de Canaán hacia el siglo XII a.C.
Los griegos, que tuvieron contacto con la región, llamaban al territorio Philistia o Palaistínē (Παλαιστίνη), refiriéndose a la zona habitada por los filisteos. En el siglo V a.C., Heródoto, el historiador griego, ya usaba Palaistinē para describir la franja de tierra entre Fenicia y Egipto, ampliando el término más allá de los filisteos. Tras la revuelta judía del 132–135 d.C. (rebelión de Bar Kojba), el emperador Adriano renombró la provincia de Judea como Syria Palaestina, con la intención de borrar la identidad judía vinculada a la tierra de Israel.
El nombre Palestina se mantuvo en uso durante el Imperio Bizantino, el dominio árabe y el otomano.
En la época del Mandato Británico (1917–1948), Palestina se convirtió en la designación oficial de la región. Con el tiempo: pasó a designar una región geográfica más amplia (la tierra entre el mar Mediterráneo y el río Jordán, y a veces más allá). En la actualidad: se usa para referirse a los territorios palestinos y a la identidad nacional palestina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario