21/9/25

El nombre de Palestina

 
Una indagación inicial sobre el nombre Palestina nos indica que dicho nombre tiene un origen histórico muy antiguo y ha pasado por varias transformaciones culturales y políticas a lo largo de los siglos.

Etimológicamente se refiere a "Filisteos (Philistia)". El término proviene del nombre de los filisteos (Peleshet, פלשת en hebreo, que según ciertas fuentes se traduce cono inmigrante, o en otro sentido, como invasor), todo indica que se trataba de un pueblo de origen probablemente nómada en el Mar Egeo que se asentó en la costa sur de Canaán hacia el siglo XII a.C.

Los griegos, que tuvieron contacto con la región, llamaban al territorio Philistia o Palaistínē (Παλαιστίνη), refiriéndose a la zona habitada por los filisteos. En el siglo V a.C., Heródoto, el historiador griego, ya usaba Palaistinē para describir la franja de tierra entre Fenicia y Egipto, ampliando el término más allá de los filisteos. Tras la revuelta judía del 132–135 d.C. (rebelión de Bar Kojba), el emperador Adriano renombró la provincia de Judea como Syria Palaestina, con la intención de borrar la identidad judía vinculada a la tierra de Israel.

El nombre Palestina se mantuvo en uso durante el Imperio Bizantino, el dominio árabe y el otomano.
En la época del Mandato Británico (1917–1948), Palestina se convirtió en la designación oficial de la región. Con el tiempo: pasó a designar una región geográfica más amplia (la tierra entre el mar Mediterráneo y el río Jordán, y a veces más allá). En la actualidad: se usa para referirse a los territorios palestinos y a la identidad nacional palestina.

9/5/25

Sobre las leyes de la economía mundial. Un apunte.


Este artículo intenta explicar de manera inicial y puntual las leyes económicas que rigen la evolución de la economía de mercado capitalista mundial, destacando a) el proceso de crecimiento de la población industrial, de comercio y servicios como resultado de b) la reducción de la población agrícola y rural debido a c)  la concentración de la tierra e d) industrialización de la agricultura; e) las migraciones nacionales e internacionales f) del campo a las ciudades y g) la conversión de poblados rurales en ciudades y h) el crecimiento de los "cinturones de miseria" en las ciudades, que ya no son cinturores sino que i) conviven al interior de las ciudades; j) la producción masiva de mercancías k) con tres revoluciones industriales, el vapor, la electricidad y l) la cuarta revolución industrial con la inteligencia artificial como m) fuerza motriz intensifica la producción de mercancías y n) el consumo de ciertos sectores se eleva y ñ) se "mezquiniza" y o) la riqueza se concentra p) como nunca antes había visto la humanidad. A la par q) el desarrollo tecnológico deja una masa creciente de población desocupada y r) con bajos salarios, s) con segmentos de mezquino consumismo, t) las rentas urbanas se elevan excesivamente y u) se da la paradoja de crecientes cantidades de personas en el mundo que sufren hambre v) en una sociedad mundial que puede abastecer las necesidades alimentarias de la población mundial duplicada. x) Las perspectivas de una revolución social mundial se presentan a largo plazo, y) al mismo tiempo que existen preocupaciones para lograr sociedades màs democráticas y estables z) con propuestas, por ejemplo, como la de la renta básica universal.

La evolución de la economía mundial: de la agricultura a la inteligencia artificial y sus contradicciones sociales

La historia de la economía mundial es, en gran medida, la historia del tránsito desde una economía agrícola y rural hacia una economía urbana, industrial y cada vez más digitalizada. Este proceso, lejos de haber sido lineal o armónico, ha estado marcado por transformaciones estructurales profundas, migraciones masivas, desigualdades crecientes y nuevas paradojas que desafían las ideas tradicionales del progreso económico.

De la tierra al vapor: la disolución del mundo rural

Durante siglos, la base de la economía mundial fue la agricultura. La mayoría de la población vivía en zonas rurales y subsistía gracias al trabajo en la tierra. Sin embargo, a partir del siglo XVIII, con la Revolución Agrícola y posteriormente la Revolución Industrial, este modelo comenzó a erosionarse. La concentración de la propiedad de la tierra en grandes latifundios, unida a la industrialización de la agricultura (uso de maquinaria, fertilizantes, monocultivos), expulsó a millones de pequeños productores y jornaleros del campo.

Este fenómeno originó un proceso global de migración campo-ciudad, que dio lugar al crecimiento de las primeras grandes urbes industriales. Las antiguas comunidades rurales se transformaron en ciudades o quedaron relegadas como periferias proveedoras de materias primas. La población industrial, comercial y de servicios creció exponencialmente, mientras la población agrícola se redujo dramáticamente en términos relativos.

Las ciudades y los nuevos cinturones de miseria

Las ciudades, epicentro del crecimiento económico capitalista, se expandieron desordenadamente. En los márgenes de las ciudades industriales del siglo XIX nacieron los primeros "cinturones de miseria": asentamientos precarios, sin servicios básicos, habitados por una clase obrera despojada de sus vínculos rurales. En el siglo XXI, este fenómeno ha evolucionado: ya no se trata de cinturones periféricos, sino de una convivencia cotidiana entre la riqueza y la pobreza en el interior mismo de las ciudades globales. La informalidad urbana, la gentrificación y el aumento de las rentas urbanas acentúan esta desigualdad espacial.

La producción masiva de mercancías y las revoluciones industriales

El corazón del capitalismo industrial ha sido siempre la producción masiva de mercancías. Tres grandes revoluciones industriales han intensificado este proceso:

Primera Revolución Industrial (siglo XVIII-XIX)el vapor y la mecanización transformaron la producción textil y el transporte.

Segunda Revolución Industrial (finales del XIX - principios del XX): la electricidad, el motor de combustión y la producción en cadena (fordismo) aceleraron aún más la productividad.

Tercera Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XX)la automatización, la informática y la robótica comenzaron a sustituir trabajo humano en fábricas y oficinas.

Hoy, con la Cuarta Revolución Industrial, liderada por la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la digitalización integral, la productividad y la capacidad de producir bienes ha alcanzado niveles sin precedentes. Sin embargo, esta abundancia ha venido acompañada de un consumo desigual: mientras ciertos sectores acceden a bienes sofisticados y personalizados, amplias capas de la población apenas sobreviven, atrapadas en economías precarias.

La paradoja del desempleo y la abundancia

Una de las contradicciones más alarmantes de nuestra era es la coexistencia entre una capacidad global para alimentar a una población mundial duplicada, y el hecho de que cientos de millones de personas siguen padeciendo hambre. El desempleo estructural -resultado de la automatización, la robotización y la externalización del trabajo- se combina con la precariedad salarial y la concentración de la riqueza como nunca antes se había visto en la historia humana.

Los datos son claros: el 1% más rico posee más riqueza que el 99% restante, y esta brecha continúa ampliándose. Las rentas urbanas, por ejemplo, al alza permanente, expulsan a millones de personas de sus barrios tradicionales, incrementando el hacinamiento, la inseguridad y la exclusión.

¿Hacia una revolución social mundial?

Ante este panorama, crece el debate sobre posibles salidas democráticas y estructurales a las contradicciones del capitalismo global. La idea de una renta básica universal, garantizada por el Estado a toda la población sin condiciones, ha ganado terreno como una propuesta que debe ser evaluada en su capacidad para atenuar la desigualdad, garantizar el acceso a lo mínimo y dar mayor estabilidad a las sociedades contemporáneas. Aunque las experiencias piloto han sido limitadas y los debates siguen abiertos, la idea refleja una preocupación creciente por lograr sociedades más inclusivas y democráticas.
A largo plazo, algunos autores y movimientos sociales retoman el planteamiento sobre la posibilidad de una revolución social mundial que cuestione el sistema económico capitalista modelo económico neoliberal actual. Esta revolución, que podría ser y no ser o combinar forma violenta como tradicionalmente ha sucedido, también podría tomar formas diversas: luchas por la justicia climática, reformas profundas del sistema financiero, transformaciones en el modelo de propiedad, y nuevas formas de democracia participativa.

La evolución de la economía mundial ha traído consigo notables avances tecnológicos y mejoras en ciertos indicadores de bienestar. Sin embargo, también ha generado nuevas y profundas desigualdades. El desafío contemporáneo no es sólo seguir produciendo más y mejor, sino repartir de manera justa los frutos de ese crecimiento. Entre la amenaza de una crisis social global y la esperanza de una transformación democrática y solidaria, el futuro sigue abierto.

Referencias para ampliar el conocimiento sobre este tema:

Transición del mundo rural al urbano-industrial
Revoluciones industriales y transformación tecnológica

Polanyi, K. (1944). La gran transformaciónMadrid: La Piqueta, 1989.
Polanyi analiza cómo la mercantilización de la tierra y el trabajo desintegró las estructuras sociales tradicionales, dando paso al capitalismo industrial y al desplazamiento masivo de poblaciones rurales hacia las ciudades. (Wikipedia, la enciclopedia libre)

Davis, M. (2006). Planeta de ciudades miseriaBarcelona: Virus Editorial.
Davis examina el crecimiento descontrolado de las ciudades en el Sur Global, destacando cómo las políticas neoliberales y los programas de ajuste estructural han contribuido a la expansión de asentamientos informales y la degradación urbana. (Virus - Editorial i distribuïdora+1Wikipedia, la enciclopedia libre+1)

Rifkin, J. (2011). La tercera revolución industrialBarcelona: Paidós.
Rifkin propone una visión de una nueva revolución industrial basada en energías renovables y tecnologías digitales, argumentando que estas transformaciones pueden conducir a una economía más sostenible y equitativa.Apuntes sobre la ciudad+10El País+10El País+10

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrialBarcelona: Debate.
Schwab introduce el concepto de la cuarta revolución industrial, caracterizada por la fusión de tecnologías que difuminan las líneas entre las esferas física, digital y biológica, y analiza sus implicaciones para la economía y la sociedad.El País+2El País+2El País+2

Desigualdad económica y concentración de la riqueza
Piketty, T. (2013). El capital en el siglo XXIMéxico: Fondo de Cultura Económica.
Piketty examina la evolución de la desigualdad de ingresos y riqueza desde el siglo XVIII, argumentando que cuando la tasa de retorno del capital supera la tasa de crecimiento económico, la desigualdad tiende a aumentar.

Renta básica universal y propuestas de redistribución
Van Parijs, P., & Vanderborght, Y. (2015). La renta básica: Una propuesta radical para una sociedad libre y una economía sensataBarcelona: Ariel.
Los autores defienden la implementación de una renta básica incondicional como medio para garantizar la libertad real de todos los ciudadanos y abordar las desigualdades estructurales en las sociedades contemporáneas. (Redalyc.org+9Planeta de Libros+9El País+9)

 EH

3/5/25

Estrategia comparada de China y USA hacia América Latina, según ChatGPT

La competencia geopolítica entre China y Estados Unidos en América Latina se ha intensificado en las últimas décadas, reflejando el desplazamiento del poder global hacia una lógica multipolar. A continuación, una comparación de ambas estrategias:

ESTRATEGIA COMPARADA: CHINA vs. ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA

AspectoChinaEstados Unidos
Enfoque General
Cooperación Sur-Sur, pragmática, sin condicionalidades ideológicas


Seguridad, control geopolítico y promoción de la democracia liberal

Prioridad GeopolíticaAlta (parte de su expansión global vía la Franja y la Ruta)
Tradicionalmente alta, pero con momentos de descuido e inestabilidad política

Instrumentos PrincipalesComercio, inversión, financiamiento, tecnología
Ayuda externa, cooperación militar, sanciones, tratados de libre comercio

Estilo DiplomáticoNo intervencionista, centrado en soberanía nacional y no imposición
Condicionado a estándares políticos, económicos o derechos humanos

Proyectos clave
Infraestructura (puertos, represas, trenes), energía, minería


Iniciativas como USAID, BID, y recientemente el “América para las Américas”
Presencia MilitarLimitada, cooperación técnica o venta de equipos
Bases militares, entrenamientos conjuntos, cooperación en seguridad regional

Influencia CulturalInstitutos Confucio, medios estatales, becas educativas
Hollywood, universidades, redes sociales, ONGs

Relaciones ComercialesCrecimiento exponencial, sobre todo con SudaméricaPredominio histórico, pero en declive relativo en varios países

Relaciones FinancierasBancos estatales chinos (CDB, ExIm Bank) como fuentes de créditoFMI, BID, Banco Mundial, con exigencias estructurales


Lógicas de Inserción
China:
  1. Ofrece financiamiento sin condicionalidades políticas.
  2. Busca acceso a recursos naturales, rutas estratégicas y nuevos mercados.
  3. Usa mecanismos bilaterales y regionales (como CELAC–China) para fortalecer la cooperación multilateral sin EE.UU.
  4. Promueve una imagen de “socio confiable” del Sur Global.
Estados Unidos:
  1. Busca mantener su influencia histórica, especialmente en Centroamérica y el Caribe.
  2. Reacciona frente a la presencia china con programas como América Crece o Build Back Better World (B3W).
  3. Insiste en reformas democráticas y el combate al autoritarismo (especialmente en Venezuela, Nicaragua y Cuba).
  4. Se centra también en temas como migración, narcotráfico y estabilidad regional.
Tensiones y Percepciones Regionales
  1. Muchos países latinoamericanos ven a China como una alternativa al modelo occidental, sobre todo cuando enfrentan sanciones o restricciones del FMI/EE.UU.
  2. EE.UU. alerta sobre la “trampa de deuda china”, la dependencia tecnológica (Huawei) o la opacidad de los contratos.
  3. La región intenta mantener una posición de no alineamiento, aprovechando la competencia para diversificar sus socios.
Resumen
  1. China apuesta al largo plazo con una estrategia basada en infraestructura, recursos y relaciones sin interferencia ideológica.
  2. Estados Unidos, con más historia e influencia cultural, reacciona para no perder terreno, pero su estrategia ha sido menos consistente y más condicionada a sus ciclos políticos internos.
chatGPT 05/03/2025

Relaciones de China con América Latina


Las relaciones entre China y América Latina han crecido de manera significativa en las últimas dos décadas, transformándose en un eje de la geopolítica global.

Panorama General
China ha pasado de ser un socio comercial secundario a convertirse en uno de los principales actores económicos y políticos en América Latina y el Caribe. Su estrategia en la región se enmarca en su interés por:
  1. Acceder a recursos naturales (soja, petróleo, litio, cobre, hierro, etc.)
  2. Expandir su influencia diplomática en el “patio trasero” tradicional de Estados Unidos
  3. Ganar aliados en organismos multilaterales y apoyo respecto a temas sensibles como Taiwán
Relaciones Económicas
  1. Comercio: China es el primer o segundo socio comercial de varios países latinoamericanos (Brasil, Chile, Perú, Argentina).
  2. Inversiones: Se concentran en sectores estratégicos:
  3. Energía (hidrocarburos, electricidad)
  4. Minería (litio en el triángulo Bolivia–Argentina–Chile)
  5. Infraestructura (puertos, ferrocarriles, represas)
  6. Tecnología (Huawei, 5G, inteligencia artificial)
  7. Créditos y financiamiento: China ha otorgado más de $140.000 millones en préstamos desde 2005, especialmente a Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil.
Influencia Política y Diplomática
  1. China promueve la cooperación Sur-Sur, evitando interferencias en asuntos internos (en contraste con EE.UU.).
  2. Ha ganado reconocimiento diplomático frente a Taiwán: varios países han roto relaciones con Taipéi para alinearse con Beijing (ej.: Panamá, El Salvador, Nicaragua).
  3. Participa activamente en foros como:
    1. CELAC–China
    2. BRICS (Brasil)
    3. Foro China–Comunidad del Caribe (CARICOM)
Presencia Tecnológica y Militar
  1. Huawei y ZTE son claves en telecomunicaciones en la región.
  2. Transferencia de tecnología militar (radar, aviones de entrenamiento, vehículos blindados) a países como Venezuela y Bolivia.
  3. Entrenamiento y cooperación en defensa con algunos gobiernos, aunque limitada y cuidadosamente medida.
Críticas y Tensiones
  1. Dependencia exportadora de materias primas con bajo valor agregado.
  2. Acusaciones de prácticas laborales y ambientales laxas en proyectos mineros y de infraestructura.
  3. Riesgo de “trampas de deuda” en proyectos financiados por préstamos chinos.
  4. Choques con EE.UU., que ve la expansión china como una amenaza a su hegemonía regional.
Nuevas Áreas de Cooperación
  1. Cambio climático y energías renovables (China invierte en energía solar y eólica en países como Chile o México).
  2. Salud: durante la pandemia, China desplegó una diplomacia activa con vacunas (Sinovac, Sinopharm).
  3. Cultura y educación: proliferación de Institutos Confucio y becas universitarias para estudiar en China.
ChatGPT. Consultado 05-03-2025.

Una descripción geopolítica de China


La descripción geopolítica de China abarca su ubicación geográfica estratégica, sus intereses globales, sus relaciones internacionales y su influencia económica y militar. A continuación, un panorama:
Ubicación Geográfica
  1. China se encuentra en el este de Asia, con una vasta superficie de más de 9,5 millones de km² (tercer país más grande del mundo)
  2. Limita con 14 países, entre ellos Rusia, India, Mongolia, Pakistán, Vietnam y Corea del Norte, lo que la convierte en uno de los Estados con más fronteras terrestres.
  3. Tiene salida al mar por el este (Mar de China Oriental y Mar de China Meridional), lo que le da acceso a rutas marítimas comerciales clave.

Importancia Estratégica
  1. Corazón del Indo-Pacífico: región central del comercio mundial, en disputa con EE.UU.
  2. Mar de China Meridional: zona clave con reclamos territoriales y riqueza en recursos (gas, petróleo, pesca).
  3. Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI): red global de infraestructura liderada por China para extender su influencia en Asia, África, Europa y América Latina.

Poder Político y Militar
  1. Gobernado por el Partido Comunista Chino (PCC), con un sistema autoritario centralizado.
  2. Potencia nuclear y segundo presupuesto militar más alto del mundo.
  3. Posee una fuerte presencia en el ciberespacio, tecnologías emergentes y vigilancia estatal.

Poder Económico
  1. Segunda economía más grande del mundo (tras EE.UU.), pero primera en términos de PIB por paridad de poder adquisitivo (PPA).
  2. Gran centro manufacturero y exportador global.
  3. Interviene activamente en África, América Latina y Europa a través de préstamos, inversiones e infraestructura.

Relaciones Internacionales
  1. Aliados clave: Rusia (alianza estratégica), Irán, Pakistán, países del sudeste asiático y africanos.
  2. Miembro influyente en foros como BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y las Naciones Unidas.
  3. Rivales geopolíticos: EE.UU., India, Japón, Taiwán.

Tensiones y Desafíos
  1. Taiwán: punto crítico, considerado por China como provincia rebelde. Potencial foco de conflicto con EE.UU.
  2. Tensiones en el Mar de China Meridional: enfrentamientos diplomáticos con Vietnam, Filipinas y Malasia.
  3. Contención Occidental: sanciones, disputas comerciales y restricciones tecnológicas impuestas por EE.UU. y Europa.
chatGPT. 05/03/2025

27/9/24

Una descripción demográfica del mundo actual


La descripción demográfica del mundo actual refleja una diversidad significativa en cuanto a crecimiento poblacional, distribución geográfica, estructura de edades, urbanización y migración. A continuación, un resumen de las características principales:

1. Población mundial:
  1. En 2024, la población mundial supera los 8 mil millones de personas. Este crecimiento es resultado de un largo periodo de aumento constante, aunque la tasa de crecimiento está disminuyendo en muchos países.
  2. El crecimiento poblacional es desigual: mientras que algunos países siguen creciendo rápidamente, otros experimentan tasas de crecimiento mucho más bajas e incluso decrecimiento poblacional.
2. Distribución por continentes:
  1. Asia: Es el continente más poblado con más de 4.7 mil millones de habitantes, lo que representa más del 50% de la población mundial. Países como China e India son los más grandes, con ambos superando los mil millones de habitantes, aunque China está viendo una estabilización y reducción de su población.
  2. África: Con más de 1.4 mil millones, África está experimentando el crecimiento poblacional más rápido del mundo. Se espera que para 2050, África subsahariana sea el hogar de la mayor parte del crecimiento poblacional mundial.
  3. Europa: Europa tiene una población de aproximadamente 750 millones y está caracterizada por una baja tasa de natalidad y envejecimiento de la población. Muchos países europeos, como Alemania e Italia, enfrentan un decrecimiento poblacional y un aumento en la edad media.
  4. América: La población de América supera los 1 mil millones. América Latina tiene un crecimiento moderado, mientras que Norteamérica (especialmente EE.UU.) sigue creciendo lentamente, en parte debido a la inmigración.
  5. Oceanía: La región menos poblada, con unos 44 millones de habitantes, siendo Australia el país más grande y desarrollado.
  6. Antártida: No tiene una población permanente, aunque existen bases científicas con poblaciones temporales.
3. Urbanización:
  1. Más del 55% de la población mundial vive en áreas urbanas, y se espera que esta cifra continúe aumentando. Las grandes metrópolis como New York, Tokio, Delhi, Shanghái, Sao Paulo y Ciudad de México concentran millones de personas.
  2. Se está produciendo una rápida urbanización en regiones de África y Asia, lo que está llevando al crecimiento de megaciudades con más de 10 millones de habitantes.
4. Estructura de edades:
  1. La población mundial está envejeciendo, especialmente en Europa, Japón y algunas partes de Asia, debido a las bajas tasas de natalidad y al aumento de la esperanza de vida.
  2. Europa y Japón: Tienen poblaciones en las que más del 20% de los habitantes superan los 65 años, lo que genera preocupaciones sobre los sistemas de pensiones y atención médica.
  3. África y algunas partes de Asia siguen teniendo poblaciones jóvenes, con una alta proporción de menores de 15 años.
  4. La esperanza de vida mundial es de aproximadamente 72 años, aunque varía considerablemente según la región, desde más de 80 años en países desarrollados hasta 60-65 años en algunos países de África subsahariana.
5. Tasas de fertilidad:
  1. La tasa global de fertilidad ha disminuido significativamente, situándose en alrededor de 2.3 hijos por mujer en promedio, aunque esto varía mucho según la región.
  2. En África, la tasa de fertilidad sigue siendo alta (alrededor de 4-5 hijos por mujer en algunos países).
  3. En Europa, América del Norte y Asia Oriental, la tasa de fertilidad es muy baja, en algunos casos por debajo de 1.5 hijos por mujer, lo que no es suficiente para mantener el tamaño de la población sin inmigración.
6. Migración:
  1. La migración internacional sigue siendo una fuerza clave en la redistribución de la población. Millones de personas se trasladan cada año en busca de oportunidades económicas, escapando de conflictos o por razones climáticas.
  2. EE.UU., Europa Occidental y el Golfo Pérsico son destinos populares para los migrantes económicos.
  3. Conflictos y crisis: Zonas como Líbano, Siria, Venezuela, Ucrania y Afganistán han generado grandes movimientos de refugiados en los últimos años.
7. Desafíos y tendencias emergentes:
  1. Desigualdad poblacional: Algunos países enfrentan el desafío del rápido envejecimiento y la disminución de la población, mientras que otros lidian con el crecimiento descontrolado.
  2. Crecimiento urbano: Las megaciudades están enfrentando presiones en infraestructuras, transporte, vivienda y recursos.
  3. Cambio climático: Está provocando movimientos de población, creando zonas vulnerables donde el clima extremo o la subida del nivel del mar amenaza la viabilidad de los asentamientos humanos.
Conclusión:
El mundo actual es demográficamente diverso, con regiones experimentando dinámicas muy diferentes. Mientras algunas áreas enfrentan un rápido crecimiento poblacional, otras se preparan para el desafío del envejecimiento y la disminución. La urbanización y la migración seguirán modelando la población global en las próximas décadas.

ChatGPT/Revisado EH

30/10/12

La Unión Europea



La Unión Europea: un modelo para desarmar
Alberto Quiñónez
Rebelión

En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=158250

El mundo de hoy es una encrucijada que tira desde tres vectores: Estados Unidos, que desde la segunda guerra mundial se hizo con el poder hegemónico en términos económicos y militares; la Unión Europea, con economías, hasta hace poco,con relativa estabilidad, alto grado de desarrollo social y una posición estratégica en el tráfico de mercancías; y las economías asiáticas, principalmente Japón y China, que tienen altas tasas de crecimiento y una industrialización pesada y diversificada ya hacia las tecnologías de punta.
 
Estos son los centros dominantes en términos económicos y políticos. Lo demás sigue siendo periferia a pesar del auge de algunas economías como los BRICS; tal carácter está determinado por el rol que juega cada región en la estructura política a nivel mundial. Ello no desdice, sin embargo, el papel que éstos puedan jugar en un futuro más o menos próximo, dadas las posibilidades que se rescatan de la coyuntura de crisis en la que están sumidos los centros dominantes. Un caso interesante es la negociación de Brasil con el FMI para rescatar algunos Estados europeos.
 
Si bien la crisis sistémica del capitalismo ha impactado a todas las economías del mundo, la forma en que se ha manifestado en el caso de la Unión Europea es particularmente dramática, principalmente debido a la desestructuración del Estado benefactor, que en el caso gringo se roturó desde la entrada del modelo neoliberal y que en las economías asiáticas aún no cae o aún no asciende puesto que el paradigma del Estado de Bienestar es más occidental que Jesucristo.
 
Las elecciones en Francia marcaron un hito sustantivo. Con la llegada de Hollande a la presidencia y la consolidación del poder del partido socialista en las elecciones legislativas, se han comenzado a cabildear un paquete de medidas fuera de la órbita de las recomendaciones obligadas del FMI. Precisamente, a mediados de junio, la cuarteta Francia, Italia, Alemania y España (Hollande, Monti, Merkel, Rajoy: todos protagonistas de una novela más o menos trágica), se reunieron para llegar a acuerdos generales sobre la política regional que debería seguir la UE en materia económica. Es el camino del filo de la navaja, con Keynes a la izquierda y Friedman a la derecha de la derecha.
 
Lo que destaca es que de la mano de Hollande van abriéndose paso medidas más de corte keynesiano y, por tanto, de contradicción abierta frente al enfoque del FMI, es decir, frente al enfoque más perrunamente neoliberal que la historia conoce. Gravar las transacciones financieras, apostarle a la regulación de los bancos, poner en primer plano la inversión productiva, entre otras políticas, suenan un poco distinto al discurso neoliberal de recortar el gasto público o morir en el intento de resistirse.
 
El debate entre Keynes y el FMI puede abrir brechas importantes. Por un lado, el doble discurso de Rajoy y el maelstrom que empieza a tragarse a España –a Grecia le falta poco por sucumbir entièrement-, el parpadeo macroeconómico de Hollande, la persistencia de Merkel en hipotecar a los países pequeños, la generalización del paro y la forma en que los diferentes movimientos sociales asuman esta crisis, puede propiciar que la UE se fragmente en sub-bloques o que simplemente se desmorone poco a poco hasta no dejar más que el individualismo de los proyectos nacionales.
 
La deconstrucción del modelo integracionista de la UE comenzando con el quiebre centro/periferia de la región misma (Francia, Alemania / España, Grecia, Portugal), es el quiebre entre políticas keynesianas y políticas neoliberales (especialmente, el enfoque del FMI); en este sentido, los países perdedores, amarrados al problema de la deuda y de la escasez presupuestaria parecen fatalmente destinados a venderse al Fondo, a asumir una agenda de ajuste estructural y a servir de válvulas para la acumulación capitalista de los países centrales (¿diremos en este paréntesis que parecen fatalmente destinados a ser una América Latina más vieja y más dramática, con el duelo interno de haber sido y de no ser?).
 
Sin embargo, el ciclo de la integración redunda en asumir políticas de compensación para los países menos favorecidos. A ello hay que añadir que regionalmente puede asumirse una reasignación del valor total generado y apropiado; pero eso parece no estar en ninguna de las agendas de los países centrales. Es más, las obligaciones y las agendas se han propuesto de forma diferencial para cada una de las partes, tan diferencial que los países centrales parecen estar blindándose frente a los nuevos embates que traerá la crisis, mientras que se exige que los países de la periferia se desnuden a partir de la reasignación del gasto público.
 
En el fondo es la aplicación, en el seno de la propia familia, de la ley del más fuerte. Las políticas que el centro europeo está aplicando es lo que deberían, pero no pueden, y no pueden porque no los dejan, los países de la Europa periférica. Como en el pasado, lo que puede salvar el modelo integracionista de la UE son las políticas de corte keynesiano. Pero ojalá y no se salve; a costa de la crisis capitalista en todo el mundo, con el desbarajuste sistémico en todo el globo, es que América Latina puede encontrar algunos caminos que desde hace algún tiempo parecen haberse perdido.
 
¿Qué pasa si la UE se desarma? En términos generales, si la UE se desploma como modelo económico y político, lo cual podría suceder en un mediano plazo si se aplica sistemáticamente la receta del FMI, podrían perderse las posibilidades para que Alemania o Francia echaran a andar sus proyectos de hegemonía regional y mundial; ello significaría el distanciamiento que la UE, como región, tiene con América Latina.
 
Caso contrario sucedería con Asia. En este contexto, si el hegemón surge de oriente se reestructura el sistema de relaciones de influencia económica y política a nivel mundial. Ahí podrán verse afectados positiva o negativamente los países que han entablado ya relaciones con los países dominantes del área asiática; no obstante, la intromisión imperialista puede ser menor dentro de los proyectos nacionales de los países de América Latina, con ello puede lograrse soberanía en ámbitos relevantes como el desarrollo rural, la integración y seguridad regional, las políticas de transformación estructural y la incidencia institucional en amplio sentido.
 
Para América Latina, salvo excepciones, la caída de la UE podría ser beneficiosa si se mantiene la tendencia reciente a la pérdida de hegemonía de Estados Unidos. Pero hay algo que aclarar: Estados Unidos perderá la hegemonía pero mantendrá una alta influencia en la región; de ello se encargarán las embajadas norteamericanas en cada país del continente, a la usanza de los años setentas y ochentas. Esa influencia será relativa y dependerá en no poco grado de la respuesta y la cohesión nacional en cada uno de los países, así como del auge que puedan alcanzar economías emergentes como la de Brasil.
 
Habrá que ver a la UE como un modelo para desarmar; un escaño que hay que ganarle a la historia y donde la crisis sistémica está sirviendo de cuña. Por el contrario, un proyecto contrahegemónico, enraizado en las necesidades concretas y especificidades de América Latina, deberá ser el primer punto en las agendas de nuestros países. No es posible diferir la planificación de nuestra autonomía; mucho menos es posible en este momento de la historia, hoy que como nunca antes es tan vigente la paradoja entre “socialismo o barbarie”. Pero ese socialismo tendrá que ser auténtico o no ser. Y al decir auténtico, apuntamos al carácter multidimensional del proyecto, a un nuevo paradigma que ponga al sujeto humano como ápice de su construcción socio-política, como finalidad pero también como principio y origen.
 
Los paradigmas que vio morir el siglo XX se fundamentaron precisamente en la eliminación del sujeto, en la contradicción irresoluble que se presenta en forma de individuo o de masa. Hay que caminar, necesaria y urgentemente, en otra dirección.
*

5/4/12

Lumpensociedad: Lumpenpolítica

*
La Lumpensociedad

La palabra lumpen tiene un origen alemán. Significa “trapo” en singular o en plural, pero trapo dicho de la manera más despectiva, un trapo sucio o un andrajo.

Marx popularizó el calificativo de lumpen refiriéndose a un segmento social del denominado “ejército industrial de reserva”, compuesto por todos los desocupados que generan las leyes de la población en el sistema capitalista. El “lumpenproletariado” es un sub segmento social del ejército industrial de reserva, es decir, son desocupados, con una característica especial: no vuelven a incorporarse a la ocupación productiva, quedan desocupados de por vida.

El perder la calidad de ocupación productiva, significa que se pierde la posibilidad de obtener un salario de manera permanente o al menos de manera irregular. Significa que se trata de hacerse la vida trabajando de lo que sea, o parasitando como sea. Los valores sociales se distorsionan y se degradan. En este sub segmento social se desarrolla una sub cultura, compuesta por creencias, explicaciones y justificaciones de la vida, comportamientos y conductas que normalmente son, como diría un sociólogo, “disfuncionales”.

El lumpenproletariado, para resolver su problema económico, recurre, sin escrúpulos de ninguna clase, a todo mecanismo para lograr sus propósitos. Si tiene que prostituirse, se prostituye; si tiene que robar, roba; si tiene que matar, mata; si tiene que delinquir, delinque.

Se puede argumentar que este comportamiento inescrupuloso se va generalizando en la sociedad capitalista conforme avanza la capacidad productiva de la humanidad, el consumismo y la concentración de la riqueza. El objetivo de la máxima ganancia obtenida de la manera más fácil y explotadora conduce hacia el consumo trivial, comportamiento cínico, desinhibido, sin escrúpulos, delincuencial generalizado. Se debilitan los valores y las instituciones y se incrementan los denominados "Estados Fallidos" y "Narco Estados".

El uso del término de manera ampliada puede atribuirsele inicialmente al sociólogo André Gunder Frank (Lumpenburguesía: Lumpendesarrollo) y más recientemente a Carlos Gabetta (Lumpenpolítica).
*

2/4/12

Concepto de Globalización

*
NOTAS
PARA UN CONCEPTO DE GLOBALIZACION

Evaristo Hernández

La globalización es un proceso, o podría decirse, un modelo de desarrollo del mercado mundial o del sistema capitalista mundial. Este modelo se presenta fundamentalmente en las últimas dos décadas del siglo XX y tiene características tecnológicas, empresariales, económicas y políticas, entre otras, que lo distinguen.

1.- Desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, pueden mencionarse los siguientes elementos:

a) En el siglo XX, especialmente a partir de la década del 80, se populariza, se globaliza, el uso de la computadora personal.

b) En la primera mitad de la década del 90, se inicia con paso firme la intercomunicación de las naciones a nivel mundial, por medio de las comunicaciones vía satélite e internet.

c) En la década del 80 también se introduce en las grandes empresas oligopólicas la automación, la robotización del proceso productivo.

Como resultado de estos avances, se uniformiza o se estandariza, a nivel mundial, la forma básica de procesamiento de la información y se homogeniza a nivel mundial el comportamiento de los consumidores (la tipología de las necesidades y los bienes que las satisfacen, se vuelven cada vez más similares a nivel planetario) y la producción en serie de mercancías aumenta en cantidad y en diferenciación y paradójica pero explicablemente, en homogenización.

Se satisfacen necesidades de amplias masas, pero cada vez necesidades más específicas y de diferente calidad. Paradójicamente pero muy explicablemente, al mismo tiempo, se amplían los segmentos de la población que vive en la pobreza y no consume bienes y servicios masivamente producidos. Se presenta con más crudeza la ley capitalista del crecimiento de la oferta con reducción de la demanda.

Este proceso, a su vez, presiona las transformaciones en la fuerza laboral, en dos sentidos: por un lado, genera desempleo, tanto manual como intelectual, en las fábricas y en el gobierno, en el sector público y en el privado. Las computadoras y la automación de los procesos productivos y distributivos, pueden realizar las mismas actividades reduciendose considerablemente la participación humana directa.

El impacto es profundo, en todas las ramas de la economía en el sector público (entre los empleados el gobierno y las empresas del Estado)y en el privado y se presiona hacia la privatización y la reducción de la burocracia estatal; por otro lado, la calificación requerida para la fuerza de trabajo en el nuevo proceso productivo, implica la necesidad de capacitación en el manejo de las computadoras, dándole impulso al crecimiento del estrato laboral en el sector terciario (servicios) y, con la automatización, contribuyendo a la disminución proporcional de la fuerza laboral en actividades primarias (agricultura) y secundarias (industria).

La publicidad, penetra, a través de la comunicación satelizada, como agente transmisor de formas de consumo homogéneas o similares, en todo el globo terráqueo. La publilcidad actúa como motor del consumismo.

La robotización, amplía el volumen de producción y consecuentemente, de comercialización.

Se masifica el consumo pero al mismo tiempo se observan los impactos negativos de este tipo de consumo en la evolucion de la economía. Por ejemplo, la masificación del consumo de automoviles ha contribuido al crecimiento de urbes contaminadas aún en remotos países periféricos. El fenómeno de creación destructiva del capitalismo, ya expuesto por Schumpeter, deteriora de manera alarmante la ecología. Se masifican los comportamientos humanos hacia el consumo de lo artificial y lo suntuario, se globaliza el consumismo.

El proceso de desarrollo de la producción y el comercio, también repercute en la transformación de los medios de transporte y comercialización a nivel mundial.

Los canales marítimos como el de Panamá, que conecta de manera natural el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, son ya insuficientes, para posibilitar el tránsito de los modernos barcos de gran calado. Y los aeropuertos, tienen que ampliarse conforme el tráfico de personas y mercancías se amplía.

Se desarrolla una política de privatización de puertos y aeropuertos de acuerdo a criterios de rentabilidad privada. Se impulsa la estatización irrentable a la par de la privatización de bienes y servicios rentables del Estado.

2.- Desde el punto de vista empresarial se observan tres cambios principales:

a) Las empresas, estan cada vez, más unidas pero también más desunidas en el proceso productivo.

La revolución en las comunicaciones permite un control gerencial y financiero efectivo, unificado en torno a la dirección de la empresa. Pero la la producción de las empresas oligopólicas o grandes empresas de hoy no está unificada geográficamente, sino que está necesariamente y esencialmente dislocada de acuerdo a necesidades de factores de producción y economías de escala.

El poder global de mercado de las empresas transnacionales se amplía con este tipo de dislocación geográfica y productiva.

La producción se realiza, hoy más que nunca, utilizando las ventajas comparativas de cada país, especialmente en lo relacionado con los bajos costos de la mano de obra y las facilidades económicas gubernamentales a nivel mundial.

Se globaliza la corrupción y el uso del "grease money" o del dinero de engrase para el carril de los negocios sin restricciones. Se presiona a nivel planetario a gobiernos y empresas para el mantenimiento de bajos salarios como una "ventaja competitiva".

En la actualidad globalizada debe integrarse en el análisis económico las facilidades de la desconcentración (que podría dar base para un concepto de economías de desescala) facilitada por la revolución en las comunicaciones y el transporte.

b) Las comunicaciones amplían los mercados de las empresas transnacionales especialmente, pero también de todo tipo de empresas.

La empresad reciben sus pedidos con más agilidad de todas partes del mundo, de una manera directa como en Internet y su publicidad, también llega a los más recónditos lugares. Se han transformado los canales y medios de comercialización y el abastecimiento es masivo y en menor tiempo.

La competencia empresarial nacional y transnacional se acentúa, y las empresas globalizadas y globalizantes desnacionalizan los mercados, rompen fronteras y barreras de entrada y salida generando nuevas formas de fusión y absorción de empresas nacionales e internacionales generando desequilibrios competitivos en diferentes países.

Con la globalización se intensifican los esfuerzos de las empresas transnacionales por posicionarse en diferentes países como empresas nacionales y se presiona a gobiernos y economías para la aceptación de tratados de "libre comercio" con beneficios y concesiones para las empresas transnacionales. Se realizan guerras dislocadas o descentralizadas a nivel planetario, de diferente magnitud y de manera más periódica. Crece el presupuesto de los gastos militares en todo el mundo y el uso de excedentes económicos de la industria bélica para el crecimiento ampliado de la armamentización global y las "guerras limitadas" y dislocadas para reforzar el poder de mercado mundial.

c) Las empresas financieras revitalizan y fortalecen su papel predominante en la economía capitalista y operan permanentemente, a toda hora del día y de la noche, con información inmediata, oportuna y muy exacta de las condiciones de tipos de interés, de facilidades gubernamentales, de precios de las acciones, entre otros indicadores, para realizar o retirar y redituar inversiones.

El poder financiero global se acrecienta, concentra en cada vez más pocas empresas y se diversifican las inversiones del poder financiero global desnacionalizando poderes financieros locales, nacionales y regionales.

El endeudamiento público a nivel mundial crece, los bienes públicos se privatizan, las empresas financieras desreguladas generan desequilibrios financieros planetarios. Se globaliza el fraude financiero.

El término "capitales golondrina" que así de rápido, como invierten, deinvierten, dependiendo de las condiciones de mayor o menor tipo de interés o rentabilidad a nivel mundial, retrata la situación del inversionista de hoy. Si se sigue la terminología y conforme avanza la velocidad de las comunicaciones y transacciones a nivel internacional, probablemente, en el futuro cercano, se observe la movilidad más acelerada de los capitales y surja el término de los “capitales colibrí”. Pican certeramente, chupan la miel, no se sedentarizan, y vuelan rápido hacia otras fuentes de miel. Se genera una mayor inseguridad, desequilibrio, intestabilidad financiera en el mercado mundial especialmente en los países subdesarrollados y también en los desarrollados.

3.- Desde el punto de vista económico, existen cuatro procesos:

a) El auge de la productividad como se dijo, propiciado por la computarización y la automación repercute en el incremento sin precedentes del intercambio comercial a nivel mundial. En función de ello la economía global necesita instrumentos institucionales con más capacidad regulatoria, más influyentes y que tengan comunicaciones electrónicas fluidas, formularios electrónicos homogéneos, condiciones jurídicas y de informática más estables y más flexibles que faciliten el flujo y reflujo de mercancías, masivamente producidas y comercializadas principalmente por empresas transnacionales.

El Acuerdo General sobre Trafico y Comercio (GATT), da paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este sentido la OMC, es una necesidad histórica para las transnacionales que dominan en ella.

b) Los mercados regionales y nacionales se fusionan más profundamente y ampliamente en lo comercial y lo financiero.

La competencia nacional se fusiona también con la competencia internacional.

La Comunidad Económica Europea, se conformó como una Unión Europea, con una moneda común. El dolar se globaliza y en algunos paises se adopta como moneda propia. Existe una tendencia a la “continentalización competitiva”, el continente europeo es competitivamente emulado en su proceso de unificación por el continente americano con el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México; con la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y las Cumbres de las Americas e incluso con el Triangulo del Norte, con Guatemala, Honduras y El Salvador.

La integración regional es supeditada no al desarrollo nacional sino al desarrollo transnacional. Las fusiones regionales, están friccionalmente supeditadas al movimiento de inversiones mundiales, globales. No es raro, por ejemplo, que empresas americanas tengan fuertes inversiones en empresas asiaticas o europeas y obviamente en empresas en el llamado "tercer mundo". El continente europeo, el asiático y el americano, son tres ejes de fusión transnacional que se reflejan en el dominio de monedas como el euro, el yen y el dólar.

c) El mercado de trabajo, se vuelve competitivo a nivel mundial. Los inversionistas tienen claro, en que país, la mano de obra es más barata y/o calificada. Y el impacto de la competencia mundial afecta a los trabajadores de países periféricos por tres vías: aumento del desempleo, bajos salarios y las migraciones forzosas. El desarrollo tecnológico, la producción masiva en los países centrales se convierte no en fuente positiva sino en fuente negativa de la estructura y funcionamiento del mercado laboral.

Decrece en términos relativos la demanda agregada de los países periféricos aumentando la permanencia y potencialidade de la crisis cíclica.

Así como existe una fusión global de intereses del capital financiero mundial, también la fuerza laboral unifica gradualmente pero mundialmente la defensa de sus intereses. Las respuestas de la sociedad civil ante la crisis cíclida se globalizan.

d) Los procesos de auge y recesión, los ciclos y las crisis económicas, se globalizan. La interdependencia, llega a tal grado que una crisis en Asia, por ejemplo, repercute en todo el mundo.

La crisis del modelo neoliberal en un país como Argentina, por ejemplo, tiene repercusiones mundiales, en el cuestionamiento de la operatividad mundial del modelo neoliberal.

4.- Finalmente, desde el punto de vista político:

a) A finales de la década del 80, el antagonismo entre los dos bloques o sistemas el de economía de mercado y el de economía planificada se resuelve con el predominio de la economía de mercado. Se desarrollan economías de mercado en países que antes tenían una economía planificada. Finaliza el período de la llamada “Guerra Fría”.

La economía capitalista ha mostrado tener potencialidades para revolucionar las fuerzas productivas, ha dado paso a la internet y la automatización y ha ampliado los niveles de producción y consumo. Pero al mismo tiempo ha puesto de relieve, mundialmente, las grandes limitaciones de la economía capitalista: ha aumentado la pobreza, el desempleo, la inflación, la corrupción y las crisis económicas se tornan más profundas y prolongadas.

Existe un modelo neoliberal formal y real que a su vez encarna el modelo real o histórico de globalización capitalista. El modelo neoliberal ha entrado en crisis y a acentuado los desequilibrios macroeconómicos que pretendió resolver. En un nuevo nivel de desarrollo se inicia la búsqueda de modelos económicos alternativos y surge una corriente de pensamiento que podría denominarse "neosocialismo".

b) Un factor más que impulsa el carácter belicista de la globalización capitalista es que los recursos humanos, materiales y financieros, que antes se destinaban a la carrera armamentista nuclear -entre la URSS y los EEUU- quedan disponibles en mayor medida para la expansión del poder del mercado global por vías militares con guerras "limitadas" y dislocadas. El gasto en el desarrollo de armamentos aumenta su importancia en el presupuesto de los países desarrollados, especialmente los Estados Unidos, por la vía de la "lucha mundial contra el terrorismo" y los países que supuestamente lo apoyan.

En conclusión, la globalización es un proceso real de desarrollo del mercado mundial, es un modelo de desarrollo del sistema capitalista. Como proceso político, lleva implícitas políticas negativas para la humanidad en cuanto a la privatización, el poder de mercado global, concentración inusualmente desmesurada de la riqueza, desempleo global, deterioro ecológico mundial, desculturización ética, aculturación consumista, desnacionalización y conflictividad bélica sostenida.
E03/R12
*

25/3/12

El Oligopolio Financiero Mundial

*
Según la referencia, estos oligopolios financieros son además de estadounidenses, mundiales. Han reafirmado el carácter global, con la crisis reciente, que se inicia a finales de la primera década del siglo XXI y que todavía continúa, con altibajos.

El Oligopolio Financiero Mundial cuenta con:

* 5 Bancos de Inversión: Goldman Sachs, Morgan Stanley, Lehman Brothers, Merryl Linch, Bear Sterns.

* 2 Conglomerados Financieros: Citigroup, JP Morgan.

* 3 Aseguradoras de Valores: AIG, MBIA, AMBAC.

*

28/12/11

Goldman Sachs y Golpes de Estado en Europa

*
Reproducimos este artículo por petición del autor (véase al final) y porque contiene información sociológica importante sobre los nexos de los principales dirigentes europeos y la banca de los Estados Unidos. El artículo llegó a mi e mail. Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
*
La situación político-económica en Europa es ya insostenible. Asistimos impasibles al traspaso de poderes en Italia y Grecia. Los medios de comunicación pasan de puntillas sobre el fondo del asunto, e independientemente de la antipatía que sus dirigentes despertaban en amplios sectores de la población, en la práctica este cambio supone reemplazar a los "democráticamente" elegidos por otros, los llamados "technócratas", que ni fueron elegidos por el pueblo, ni les resultan siquiera familiar.

Si el sistema democrático actual se hallaba ya de por sí en un estado deplorable, y a pesar de que se haga alarde de que todas las garantías parlamentarias han sido respetadas, esto constituye técnicamente un golpe de estado encubierto en el que los beneficiarios son los mercados y sus estrategias especulativas salvajes.

Lo desgrano, para que quede claro:

¿Sabéis quienes son Lucas Papademos (actual dirigente Griego tras la dimisión de Papandreu) y Mariano Monti (ahora al frente del gobierno italiano)?

¿Sabéis quien es Mario Draghi (actual presidente del Banco Central Europeo)?

¿Sabéis lo que es Goldman Sachs?

Os lo explico:

Goldman Sachs: es uno de los mayores bancos de inversión mundial y co-responsable directo, junto otras entidades como la agencia de calificación Moody's, de la crisis actual, y uno de sus mayores benficiarios. Sólo a modo de pincelada, en 2007 ganaron 4 mil millones de dólares en operaciones que desembocaron en el desastre actual.
¿Como lo hicieron? Animaron a los inversores a invertir en productos sub-prime que sabían que era productos basura, y al mismo tiempo se dedicaron a "apostar" en bolsa por el fracaso de los mismos.
Eso es solo la punta del iceberg, y está muy documentado, podéis investigarlo. Mientras leéis este e-mail se están forrando a base de especulación sobre las deudas soberanas.

Papademos: Actual primer ministro griego, tras la dimisión Papandreu. No elegido por el pueblo.

- ex-gobernador del Banco de la Reserva Federal de Boston entre 1993 y 1994.

- vicepresidente del Banco Central Europeo de 2002 a 2010.

- Miembro de la Comisión Trilateral desde 1998, fundada por Rockefeller, lobby neo-liberal (se dedican a comprar políticos a cambio de sobornarles)

- ex-Gobernador del Banco de Central Grecia entre 1994 y 2002. Falseó las cuentas de déficit público del país con la ayuda activa de Goldman Sachs, lo que condujo en gran parte en la actual crisis que sufre el país.

Mariano Monti: Actual primer ministro de Italia tras la dimisión de Berlusconi. No elegido por el pueblo.

- ex director europeo de la Comisión Trilateral antes mencionada.

- ex-miembro del equipo directivo del grupo Bilderberg.

- asesor de Goldman Sachs durante el periodo en que ésta ayudó a ocultar el déficit del gobierno griego.

Mario Draghi: Actual presidente del Banco Central Europeo en sustitución de Jean-Claude Trichet.
- Ex-director ejecutivo de del Banco Mundial entre 1985 y 1990.

- Vicepresidente por Europa de Goldman Sachs entre 2002 y 2006, periodo en que se realizó el falseo antes mencionado.

Bien, qué casualidad, todos de la mano de Goldman Sachs. Los que crearon la crisis se presentan ahora como la única opción viable para salir de la misma, en lo que la prensa estadounidense está empezando a llamar "El gobierno de Goldman Sachs en Europa".

Se tiende a querer hacernos pensar que la crisis ha sido una especie de resbalón,
pero la realidad apunta a que detrás de ella hay una voluntad perfectamente orquestada de hacerse con el poder directo en nuestro continente, en una maniobra sin precedentes en la Europa del siglo XXI.
La estrategia de los grandes bancos de inversión y agencias de calificación es una variante de otras llevadas a cabo anteriormente en otros continentes, se viene desarrollando desde el inicio de la crisis y está desde mi punto de vista está siendo la siguiente:

1. Hundimos a los países mediante la especulación en bolsa/mercado. Los volvemos locos de miedo a lo que dirán los mercados, que nosotros controlamos, cada día.

2. Los obligamos a recurrir a préstamos para mantenerlos en Status Quo, o "salvarlos". Estos préstamos están estrictamente calculados para que los países no los puedan pagar, como es el caso de Grecia que no podría haber cubierto su deuda ni aunque su gobierno vendiera el país entero, y no es ninguna metáfora, es matemática.

3. Exigimos recortes sociales y privatizaciones en detrimento de los ciudadanos, bajo la amenaza de que si los gobiernos no los llevan a cabo, los inversores se retirarán por miedo a no poder recuperar el dinero invertido en la deuda de esos países y demás inversiones.

4. Se crea un altísimo nivel de descontento social, propicio para que el pueblo, ya sonado, accepte cualquier cosa con tal de salir de la situación.

5. Colocamos a nuestros hombres donde mejor convenga.

Si os parece ciencia ficción, informaos: este tipo de estrategias están perfectamente documentadas y se han venido utilizando con distintas variantes a lo largo del siglo XX y XXI en otros países, notablemente en Latinoamérica por parte de los EEUU cuando se dedicaban, y se siguen dedicando en la medida que pueden, a asfixiar económicamente mediante la deuda exterior por ejemplo a países de América Central, para crear descontento social y aprovecharlo para colocar a dirigentes afines a sus intereses.

Ahora esto está pasando en Europa,
y ya no es que lo haga EEUU, sino que lo hace la industria financiera internacional.
Y lo que está ocurriendo bajo la mirada impotente y/o cómplice de nuestros gobiernos
es el mayor robo jamás realizado en la historia de la humanidad y a escala planetaria, son golpes de estado, y violaciones flagrantes de la soberanía de los estados y sus pueblos.
Es muy fácil informaros en internet. Decídselo a vuestros amigos, pasad el e-mail a cualquiera que pueda estar interesado, yo que sé. Se nos están comiendo vivos... La gente tiene que saberlo.

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando.
Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror.
Haga circular esta información”.

Rodolfo Wolsh
*